Antropomorfo de Hornos de la Peña

18,00

Esta figura antropomórfica se encuentra en la cueva Hornos de la Peña perteneciente a San Felices de Buelna en Cantabria. Es un grabado itifálico de trazo profundo, está desnudo y carente de bello, con una cabeza muy alargada y un rostro de rasgos indefinido; un brazo levantado hacia lo alto con una deforme extremidad palmeada.

Tipo de pieza: Pin

 

Descripción

En el barrio de Tarriba, dentro del término municipal de San Felices de Buelna en Cantabria, se encuentra la cueva de Hornos de la Peña. La cavidad se abre en un monte calcáreo sobre el arroyo de Tejas, tiene una boca orientada al sur y da acceso a un amplio vestíbulo que da  paso a una galería para desembocar en dos salas desde las que continua la cueva.

Contiene niveles ocupacionales que van desde el Paleolítico Medio al Neolítico, durante más de 30.000 años.

Fue descubierta científicamente el 27 de octubre de 1903 por el arqueólogo Hermilio Alcalde del Río y forma parte de una de las 10 cuevas Patrimonio de la Humanidad de Cantabria.

Este enclave muestra uno de los conjuntos de grabados más complejos y más antiguos que se conocen en la región. En total se han encontrado más de 70 paneles, predominando casi exclusivamente los grabados aunque se ha reconocido un caballo negro.  Cuenta con figuras de tamaño grande y concepción naturalista: caballos, bisontes, uros, ciervos, cabras, un posible reno, una figura serpentiforme y un antropomorfo. Esta figura última es el motivo más característico de la cueva y se encuentra situada en una hornacina en el punto más profundo de ella, en la sala “H”.

El carácter mixto (animal-humano) de la composición,  cuya interpretación se nos escapa, recuerda a figuras de otras cavidades como la de Altamira, Peña Candamo o la galería C de la Pasiega. Su brazo erguido y la mano estirada inducen a una posición orante, parece un chamán, asociado al mundo sacro, y, por tanto, a las creencias religiosas del hombre en tiempos remotos.

Este grabado itifálico de trazo profundo está hecho de perfil orientado hacia la derecha, desnudo y carente de bello, con una cabeza muy alargada y un rostro de rasgos indefinido; un brazo levantado hacia lo alto con una deforme extremidad palmeada; el tronco inclinado erguido sobre dos piernas (tanto en el pie como en la mano se han intentado representar mediante trazos cortos y paralelos los dedos) y en su parte posterior, junto a la nalga, se inicia una línea que ha sido interpretada como la representación de una larga cola.

Bibliografía:

1.- Cuevas preshistóricas de Cantabria. Guía para conocer la cueva de Chufin, El Castillo, Las Monedas, Hornos de la Peña, El Pendo, Covalanas, y Cullalvera ( págs 114-117)

2.- Caminos de arte prehistórico. Guía para conocer y visitar el arte rupestre del Suroeste de Europa. (pág. 56)

3.- 10 Cuevas del  patrimonio Mundial en Cantabria (pág. 44 y 45 )

Información adicional

Dimensiones 3 × 1 cm
Materiales

Periodos

Temática

Tipo de pieza